![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEIkZCzGq36OOvJ3n1s_MDMziyGHGHXI2RbNwhkPot2O0o9v4Hl77kX8Rw8agbarRzNQu5ag4AkoVgD2upkG8Vr2Afq12LEYqxJoUTu59qoXKVQ8Of4EnGwgJUs-ttOT-N3BJ3-o9WXvA/s320/CDF10885.jpg)
isabel asl
lunes, 3 de junio de 2013
Palacio de Carlos V.
El Palacio de Carlos V de Granada, España es una construcción renacentista situada en la colina de la Alhambra. Desde 1958, es sede del Museo de Bellas Artes de Granada.
Fue mandado construir por el rey Carlos I (emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V) a partir de su boda con Isabel de Portugal, celebrada en Sevilla, en 1526. Tras el enlace, la pareja estuvo viviendo varios meses en la Alhambra, quedando profundamente impresionado por el palacio, dejando encargada la construcción del nuevo palacio con la intención de establecer su residencia en la Alhambra granadina.1
Ya los Reyes Católicos habían habilitado salas después de 1492, pero la intención de Carlos era la de dotarse de una residencia estable a la medida de un emperador. El proyecto fue asignado a Pedro Machuca. En una España en la que el estilo imperante era el Plateresco, y que no se había despegado totalmente del Gótico, Machuca construyó un palacio que corresponde estilísticamente al Manierismo, estilo que estaba dando sus primeros pasos en Italia. Aún aceptando las versiones que sitúan a Machuca en los talleres de Miguel Ángel, cuando comienzan las obras del Palacio en 1527 éste no había realizado todavía lo más representativo de su producción arquitectónica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEIkZCzGq36OOvJ3n1s_MDMziyGHGHXI2RbNwhkPot2O0o9v4Hl77kX8Rw8agbarRzNQu5ag4AkoVgD2upkG8Vr2Afq12LEYqxJoUTu59qoXKVQ8Of4EnGwgJUs-ttOT-N3BJ3-o9WXvA/s320/CDF10885.jpg)
martes, 28 de mayo de 2013
La ruta del Quijote.
Tomas kempis.
BIOGRAFIA:
Beato Tomás de Kempis O.S.A. (Kempen, 1380 - Zwolle, 30 de agosto de 1471) fue un fraile católico renacentista del siglo XV, autor de la Imitación de Cristo, una de las obras de devoción cristiana más conocida desde entonces, redactada para la vida espiritual de los monjes y frailes, que ha tenido una amplia difusión entre los miembros de la Iglesia católica; algunos importantes autores de espiritualidad cristiana le han dado gran relieve, como Teresita de Lisieux, Bossuet y Juan Bosco, entre otros. Si bien la autoría de esta obra fue ampliamente contestada por autores posteriores, en la actualidad se tiene como histórica su atribución a Tomás de Kempis. La Iglesia Católica venera a este fraile como "beato", mientras la Iglesia anglicana lo considera santo.
SU LIBRO:
Es un tratado de mistica que indica los pasos para ser santo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJMS-njbWl1WhGTziy8I7FFt4EEG8oaqye810GJylCicCFD7VfPSFL2GEZSJZDXSmUtzvVKrNQOno6jyvex4V5w_AO0kPmayRgmsx-_68-qkCsS9Cjq968DjsBlFTHUf_LCXsMlL1Ow58/s320/descentcross.jpg)
San Juan de la Cruz.
BIOGRAFIA:
La Vida de San Juan de la Cruz es una parte destacada de las materias sanjuanistas que, junto con el estudio de su doctrina mística, el análisis y disfrute de su poesía, la interpretación simbólica de su obra y la caracterización de su psicología conforman los temas principales de interés sobre San Juan de la Cruz. A modo de introducción se puede decir, que fue un religioso español del siglo XVI, perteneciente a la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, a cuya reforma dedicó su vida y para lo cual escribió varias poesías y tratados espirituales.
Las fuentes sobre San Juan son ricas y variadas, pues ya en vida removió muchas conciencias, dejando impresiones duraderas en aquellos que le conocieron. El interés que despertó en su tiempo hizo que al poco de morir se redactasen varias biografías, y se tomase declaración a numerosos testigos. Es pues una vida documentada, que puede ser descrita con gran realismo. A pesar de ello, es pródiga en sucesos sobrenaturales o que fueron interpretados así por los respectivos testigos. Más allá de la interpretación que cada cual quiera darles, es una vida típica de su época, donde aparecen casi de forma cotidiana visiones, penitencias, arrebatos, tentaciones y endemoniados. Nada de eso, si bien llamativo, es realmente importante, pues San Juan de la Cruz es hoy reconocido por su Teología mística, de un rigor intelectual casi escolástico, por la cual se le considera por Doctor de la Iglesia. En el ámbito no religioso, es conocido sobre todo por sus poesías, que desde la prisión o la soledad interior en que fueron escritas han cruzado los siglos levantando admiración y creando escuela.
La vida de San Juan corre paralela a la de Santa Teresa de Jesús, la Madre Teresa. El común empeño que los llevó a reformar su orden los mantuvo unidos durante décadas. También la cercanía motivada por el interés místico de sus espíritus. A pesar de ser San Juan treinta años más joven, ella fue para él una hija y él para ella un padre. Otras personas destacan en su vida. Ana de Jesús, su mejor discípula. Fray Antonio de Jesús, compañero primero en la reforma. Fray Diego Evangelista, su enemigo declarado. Director espiritual, que no lo hay igual en toda Castilla, como dijo la madre Teresa, reformador, teólogo, rector, beato, Doctor de la Iglesia y Santo. Gracias a su muerte, acaecida de manera prematura, San Juan es hoy todo eso, pues la muerte le hurtó de padecer el riguroso examen de sus escritos a cargo de la Inquisición y de seguir quizá la suerte de otros espirituales de ese siglo.
La vida de San Juan es muy viajera. Castellano como fue de nacimiento, murió sin embargo en Andalucía, llevándole su destino por Medina del Campo, Salamanca, Ávila, Toledo, Baeza, Granada, Segovia y, finalmente, en el tiempo de su muerte, Úbeda.
POEMA:
1. ¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres;
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
2. ¡Oh cauterio suave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
que a vida eterna sabe,
y toda deuda paga!
Matando. muerte en vida la has trocado.
3. ¡Oh lámparas de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
calor y luz dan junto a su Querido!
4. ¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno,
donde secretamente solo moras
y en tu aspirar sabroso,
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjChkGRY_05Ck6Tus9frH7glcKO3GflSNFjsImIRwPnkSi-QK0FQXcdraAqJIip8FOObQiy06TEIUpCfk0Xs4bbofznYMGiN_JbTxaiUSuobbPn8Ev2PcTpVlU3D6z7sLeWThl-KESAHJI/s320/images.jpg)
Santa Teresa.
Se llamaba Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, aunque generalmente usó el nombre de Teresa de Ahumada hasta que comenzó la reforma de la que se hablará más abajo, cambiando entonces su nombre por Teresa de Jesús.
El padre de Teresa era Alonso Sánchez de Cepeda, descendiente de familia judía conversa. Alonso tuvo dos mujeres. Con la primera, Catalina del Peso y Henao, tuvo dos hijos: María y Juan de Cepeda. Con su segunda esposa, Beatriz Dávila y Ahumada (emparentada con muchas familias ilustres de Castilla), que murió cuando Teresa contaba unos 12 años, tuvo otros diez: Hernando, Rodrigo, Teresa, Juan (de Ahumada), Lorenzo, Antonio, Pedro, Jerónimo, Agustín y Juana.
Según una tradición oral, su hermano Pedro Alonso Sánchez de Cepeda y Ahumada en 1562 llegó a lo que hoy día es Nicaragua, al puerto de El Realejo y de allí a El Viejo (actual departamento de Chinandega) con la imagen de la Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción, para luego viajar a Perú. Los nativos se opusieron a que se llevara la imagen y ésta permanece hasta hoy en la Basílica Menor de El Viejo.
POEMA:
-A la profesion de Isabel de los ángeles.
Sea mi gozo en el llanto,
sobresalto mi reposo,
mi sosiego doloroso,
y mi bonanza el quebranto.
Entre borrascas mi amor,
y mi regalo en la herida,
esté en la muerte mi vida,
y en desprecios mi favor.
Mis tesoros en pobreza,
y mi triunfo en pelear,
mi descanso en trabajar,
y mi contento en tristeza.
En la oscuridad mi luz,
mi grandeza en puesto bajo.
De mi camino el atajo
y mi gloria sea la cruz.
Mi honra el abatimiento,
y mi palma padecer,
en las menguas mi crecer,
y en menoscabo mi aumento.
En el hambre mi hartura,
mi esperanza en el temor,
mis regalos en pavor,
mis gustos en amargura.
En olvido mi memoria,
mi alteza en humillación,
en bajeza mi opinión,
en afrenta mi victoria.
Mi lauro esté en el desprecio,
en las penas mi afición,
mi dignidad sea el rincón,
y la soledad mi aprecio.
En Cristo mi confianza,
y de El solo mi asimiento,
en sus cansancios mi aliento,
y en su imitación mi holganza.
Aquí estriba mi firmeza,
aquí mi seguridad,
la prueba de mi verdad,
la muestra de mi firmeza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijTxlLz01HAk_xPGLsak0-n4bUNp_JrG5qt4f5LAr_PtR2p95QQq4porblBC5FgNA6RyxOXX2cPkfBS4m9BuvLVcIlafKG62i_d08P6ckGuMov-sN4ZjBy-m7vpi945GELEOUtFHxqVCM/s320/teresita134.jpg)
lunes, 20 de mayo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)